20 de mayo de 2010

PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Introducción a la gestión de la seguridad de la información. ¿Por qué proteger la información?

La información es un activo fundamental de la empresa. A eso hay que añadir que, a este activo, se encuentran ligados los recursos con los que se trata dicha información. Pensemos que, en el caso de la información que tenemos en papel, los recursos pueden ser los archivadores o armarios en las que se guardan nuestros expedientes; y, en el caso de la información que tratamos de manera informatizada, los recursos serán los equipos informáticos, soportes (como discos duros externos o pendrives) o aplicaciones desde las que se trata dicha información.

Y, no olvidemos entre dichos activos fundamentales, uno de los más importantes, los recursos humanos.

Tomando esto como punto de partida, ahora planteo las siguientes preguntas para encaminar la cuestión:

- ¿Cuánto tiempo podría funcionar nuestra empresa sin que podamos tener acceso a la información diaria que tratamos?

- ¿Estaría la empresa preparada para responder a un incidente de seguridad que afectase a la información destruyéndola o modificándola?

- ¿Cuánto pagaría mi competencia por mi información confidencial?

- ¿Cumplimos la Ley Orgánica de Protección de Datos o la Ley de Comercio Electrónico?

Plantearse estas preguntas y, sobre todo, la respuesta que le demos a las mismas, va a ser el primer paso para darnos cuenta de la necesidad de gestionar la seguridad de la información que tratamos en nuestra empresa.

Existen estándares internacionales que proporcionan modelos para la creación, implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI). En concreto, la norma UNE-ISO/IEC 27001 proporciona un modelo certificable, es decir, que un órgano certificador acreditado puede certificar que nuestra empresa cumple los requisitos definidos en dicha norma para la gestión de la seguridad de la información.

Puede que nos interese, de cara a nuestros clientes, mostrarles nuestro sello de entidad certificada en base a dicha norma, que acredita que gestionamos la seguridad de nuestra información. Pero, antes de llegar hasta ese sello de “garantía de seguridad”, nos tiene que quedar claro que el fin último de implantar un sistema de gestión de seguridad de la información, debe ser una plena concienciación, sobre todo por parte de la dirección de la empresa (que tiene que trasladar a todo el personal de la misma), de la necesidad de gestionar de manera adecuada la información que se maneja en la misma.

Esa concienciación vendrá derivada por varias causas, entre ellas, por la importancia que tiene para el desarrollo normal de la actividad de la empresa dicha información y, por el perjuicio que puede suponer una pérdida de nuestra información, que tenga trascendencia tanto de puertas para dentro, como de puertas para afuera. Y aquí estoy pensando en pérdidas financieras, daño a la imagen de la empresa, pérdida de clientes, denuncias y multas o el propio coste de la recuperacion de datos.

Analizar los riesgos que existen sobre mi información

Primera conclusión, entonces, antes de seguir: los activos de información son un conjunto de elementos que forman parte de nuestro negocio y que nos resultan fundamentales para el desarrollo del mismo.

Entre dichos activos de negocio encontramos: los datos como tal, los equipos informáticos que albergan dichos datos (servidores, equipos locales), las aplicaciones que nos permiten tratar dichos datos (sistemas operativos, paquetes ofimáticos, CRM, bases de datos,…), personas que tratan dicha información (recursos humanos), ubicaciones (sede física en la que se encuentra nuestra empresa), comunicaciones, etc.

Pues bien, todos esos activos están sometidos a una serie de amenazas que, en caso de materializarse, pueden hacer daño en el activo e impactar sobre nuestro negocio.

Al proceso de determinar qué amenazas y vulnerabilidades existen sobre nuestros activos, se le llama análisis de riesgo. Por ejemplo, ¿qué amenazas pueden afectar a los activos de información de la empresa? Estas podrían ser algunas de ellas:

- Destrucción de la información por errores de usuarios (alguien borra una base de datos que no debe del servidor)

- Destrucción de la información por robo o pérdida (nos roban un equipo portátil o lo perdemos en el aeropuerto)

- Destrucción de la información por daño eléctrico o de agua (un pico de tensión estropea nuestro equipo o servidor. Una tubería de rota provoca que caiga agua sobre nuestro servidor)

- Difusión de software dañino (un virus nos destruye parte de nuestros datos)

Así pues, analizar el riesgo, consistirá en determinar qué amenazas pueden causar un daño sobre nuestros activos. Y, una vez identificadas las amenazas, habrá que establecer salvaguardas para que no se produzcan o para minimizar el daño que, en caso de producirse, pueden provocar sobre nuestros activos. El establecimiento de esas salvaguardas implica que estamos tratando o gestionando el riesgo.

Pero antes de terminar de desmadejar el hilo con las salvaguardas, veamos sobre qué ámbitos distintos de la información pueden “atacar” las amenazas. Nos planteamos tres ámbitos o propiedades que queremos garantizar sobre nuestra información:

- La disponibilidad: la propiedad por la que nuestros sistemas de información funcionan correctamente en todo momento y podemos acceder a la información que necesitamos.

- La integridad: la propiedad por la que la información que se alberga en nuestros sistemas no ha sido manipulada ni alterada.

- La confidencialidad: la propiedad por la que nuestra información es privada y sólo se comunica a las personas autorizadas.

Garantizar la seguridad de la información, gira en torno a estas tres propiedades. Por ejemplo, si se materializase la amenaza de difusión de software dañino, podría afectar a la disponibilidad de la información, pues un virus me podría impedir acceder a mi equipo.

Si se materializase la amenaza de error cometido por un usuario, podría afectar a la integridad de la información pues algún usuario podría haber modificado cierta información.

O, si se materializase la amenaza de robo de equipos, podría afectar a la confidencialidad de la información, si el ladrón accede a información confidencial albergada en los equipos.

Las salvaguardas frente a las amenazas sobre la información

Una vez identificadas las amenazas que podrían afectar a nuestros activos de información, es necesario gestionarlas que, como ya hemos mencionado más arriba, implica establecer mecanismos que impidan que se materialicen dichas amenazas causando algún daño sobre la información de la empresa. A esos mecanismos los vamos a llamar controles o salvaguardas.

Resumiendo, entonces, lo que hemos visto hasta aquí: primero hacemos un análisis de riesgo, identificamos qué amenazas podrían afectar a nuestros activos y, una vez identificadas, establecemos una serie de controles que eviten o amortigüen el impacto sobre nuestros activos. O, en caso de que se produzca dicho impacto, controles que nos permitan recuperarnos rápidamente del mismo.

La norma UNE-ISO/IEC 27001 propone un total de ciento treinta y tres (133) controles cuya selección pueden llevarse a cabo en función de las amenazas que se hayan detectado. La propia norma indica que no son exhaustivos, en el sentido de que, a alguna empresa, le pueden resultar insuficientes los controles que se plantean aquí (imaginemos una central nuclear, por ejemplo). En cualquier caso, si pretendemos certificar nuestro sistema de gestión de seguridad de la información en base a esta norma, tendremos que justificar por qué excluimos, si es el caso, los controles que excluyamos.

Con lo visto hasta aquí, cuando oigamos que se quiere implantar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI), no será otra cosa que, una herramienta que nos proporciona unos mecanismos de protección y salvaguarda para nuestra información y para los sistemas que tratan dicha información.

Una herramienta así es necesario documentarla para que todo el personal de la empresa conozca las funciones que se derivan de su tratamiento de la información. Se generarán, por tanto, procedimientos que será necesario implantar para que la gestión funcione. O, al revés, documentar procesos que ya estén implantados, para que el personal conozca en qué consisten dichos procedimientos.

De un modo u otro, algunas cuestiones que considero básicas documentar y, sobre todo, implantar, son, por ejemplo:

- Procedimiento de copias de seguridad y seguridad de la información y realización efectiva de las copias.

- Disponer de un inventario de activos de información y un catálogo que nos permita tener un control sobre qué información del la empresa tratan los recursos humanos.

- Una política de uso de los sistemas de información.

- Una normativa para la destrucción segura o borrado seguro de la información.

- Contratos adecuados con los terceros prestadores de servicios (hosting, housing, empresa de limpieza, gestoría, etc).

- Procedimiento de gestión de incidencias.

- Control de acceso lógico a los sistemas: establecimiento de perfiles de usuario y contraseñas individuales para acceder a los equipos.

- Encriptación de la información confidencial que se extraiga de las dependencias de la empresa, por ejemplo, en ordenadores portátiles o dispositivos externos como discos duros externos o pendrives.
5 de mayo de 2010

Recuperación de datos: empresas especializadas

Solo el 7% de las pérdidas de datos tiene su origen en los efectos dañinos de los virus. El 44% se debe a fallos del hardware y un 32% a errores humanos. Por fortuna, los profesionales pueden devolvernos nuestra información

Antes de entrar en materia es importante que definamos qué es realmente una pérdida de datos. De forma rigurosa, es todo aquel fallo, con frecuencia totalmente inesperado, que impide el acceso a la información que alberga un dispositivo de almacenamiento. Esto no significa que los datos no permanecen en el soporte, sino que, sencillamente, no podemos acceder a ellos utilizando las técnicas y recursos que un usuario medio tiene a su disposición. Curiosamente, la incidencia de los virus informáticos en este ámbito es relativamente baja (solo un 7% de las pérdidas de datos están causadas por estos agentes), mientras que la mayor parte de los errores están provocados por fallos del hardware (44%) y equivocaciones humanas (32%). El software es el responsable del 14% de las pérdidas, y el 3% restante se debe a desastres naturales.

La cámara limpia

El proceso de recuperacion de datos puede abordarse de forma remota o incluso en las instalaciones del cliente si éste lo requiere, pero el análisis exhaustivo del hardware debe realizarse en alguna de las cámaras limpias que RecuperaData tiene en su laboratorio de Vizcaya. El cometido de estos dispositivos es filtrar las partículas que se encuentran en suspensión en el aire, de manera que la necesidad de abrir el chásis de un disco duro para acceder directamente a los platos no ponga en grave riesgo la integridad de los datos.

Una velocidad de rotación de 4.200 rpm equivale aproximadamente a una velocidad lineal de 150 Km/h. Y hay discos mucho más rápidos capaces de girar a un máximo de 15.000 rpm. La distancia existente entre el material magnético que recubre la superficie de los platos y los cabezales de lectura y escritura es de 0,012 mm, por lo que es esencial que ninguna partícula presente en el aire supere ese tamaño, pues, de lo contrario, podría depositarse entre uno de los platos y el cabezal, y a esas velocidades de giro dañaría gravemente el disco y podría provocar la pérdida irreversible de los datos.

Las cámaras limpias garantizan, precisamente, que las partículas que logren depositarse en el interior de la unidad no superarán ese tamaño, por lo que resultarán totalmente inocuas. Al mismo tiempo, limitan su cantidad. La responsabilidad de estas tareas recae en el filtro de precisión quirúrgica que incorporan estos dispositivos y en un sofisticado ventilador activo que se encarga de renovar continuamente el aire del interior de la cámara.

La posterior imagen

Una vez concluido el análisis físico de la unidad dañada, los técnicos elaboran un diagnóstico y generan una imagen que aglutina en bruto la estructura lógica de la superficie del disco que ha sido posible leer. RecuperaData dispone de una amplia red de expertos en todos los sistemas de ficheros que existen, de manera que son estos técnicos los responsables de analizar minuciosamente estas imágenes de disco y recuperar los datos de los clientes.

Los servicios de las empresas especializadas en la recuperación de datos resultan esenciales en el ámbito profesional debido a que todas las compañías, independientemente de su sector de actividad, almacenan en algún soporte informático el registro de su ejercicio mercantil, su base de datos de clientes, etc. Por esta razón, la pérdida de esta información no es asumible y contar con soluciones de recuperación profesionales resulta vital. Pero también es importante en el ámbito doméstico. Y es que un número elevado de usuarios aglutina en su disco duro gran cantidad de información que desea preservar. El mejor ejemplo son las fotografías digitales, que a menudo capturan instantes irrepetibles.

El coste del servicio de recuperación varía habitualmente en función del tipo de avería del disco y del plazo de tiempo en el que debe realizarse este proceso. Sin embargo, RecuperaData (www.recuperadata.com / 902 902 716), compañía experta en la materia, realiza el diagnóstico en unas pocas horas y ofrece presupuestos sin compromiso.
20 de abril de 2010

Recuperación de datos y Cámara limpia

La tecnología de disco duro está presente desde los años cincuenta. Los grandes sistemas basados en múltiples discos, IBM 305 RAMAC, sólo eran utilizados en los sistemas mainframe de gran tamaño. No fue hasta los setenta y ochenta que el almacenamiento en disco duro se convirtió en más asequible. Esto se debió a una reducción de costes, la innovación de las formulaciones de los medios magnéticos, capacidad de almacenamiento, rendimiento y técnicas de fabricación.

Los fabricantes de almacenamiento en disco duro siempre han trabajado en mejorar la tecnología. El espacio de almacenamiento, las tasas de transferencia de datos y la comprobación de errores internos han sido los principios rectores de la tecnología de disco duro. Las mejores empresas de recuperacion de datos trabajan duro para mantener su capacidad de ser compatibles con estas nuevas tecnologías para poder ofrecer la mejor recuperación de disco duro para los datos de sus clientes. ¿Cuáles son algunos de los avances en dispositivos de almacenamiento en disco duro? ¿Cuáles son algunos escenarios de pérdida de datos comunes de las unidades de disco duro? ¿Cuáles son algunas de las capacidades que diferencian a unas de otras compañías de recuperación de datos? Este documento le ayudará a responder estas preguntas y más. Empecemos por ver el funcionamiento interno del disco duro en sí.

Discos Duros - Tecnología

Como saben, los discos duros son una combinación de sofisticados sistemas electrónicos y mecánicos que incorporan una serie de motores especializados y componentes electro-mecánicos para leer y escribir datos.

La tecnología de los discos duros ha avanzado considerablemente en los últimos 10 años. De hecho, los discos duros están diseñados para gestionarse por sí solos, además de para la lectura y escritura de datos. Los discos duros utilizan hoy en día una serie de algoritmos para verificar los datos en el disco y también mantienen una "lista de defectos de gestión" internamente que supervisan constantemente su propia salud y rendimiento. Si un sector está empezando a fallar, la electrónica del disco duro eliminará ese sector del uso. Además de esto, la SMART (Self-Monitoring, Análisis y Tecnología de Información) de circuitos se ha incorporado en muchos discos duros y se utiliza para supervisar todos los sistemas internos.

A pesar de estas garantías, los discos duros pueden fallar. Puede haber diversas razones para el fracaso del disco duro, por ejemplo el daño físico puede producirse cuando el disco duro es sacudido durante su funcionamiento o incluso cuando está apagado. Los picos de energía o las fluctuaciones pueden dañar los componentes electrónicos o corromper los datos en el disco. Los piezas mecánicas internas pueden dilatarse debido a las altas temperaturas si la unidad no tiene suficiente flujo de aire para que la unidad se mantenga fría.

Los tipos de errores más comunes incluyen:

  • Fallo mecánico interno: Este es el fallo de un componente mecánico en movimiento encuentra dentro de un dispositivo de almacenamiento.
  • Fallo intermitente: Este es el fallo de un dispositivo de almacenamiento para operar de manera confiable. En algunos casos puede que no sea posible aislar el fallo exacto.
  • Daños físicos: Esto puede ocurrir cuando la cabeza entra en contacto físico con la superficie del plato. Cuando la cabeza/s entra en contacto con el plato, se clava en el plato eliminando un trozo de los medios de comunicación. Como el plato gira, los desechos se dispersan causando errores de lectura.
  • Corrupción del medio: Este tipo de daño puede afectar a la información magnética almacenada en los medios de comunicación. Puede afectar tanto a los datos de usuario almacenados en la unidad como a la información crítica de la unidad servo que controla el posicionamiento de las cabezas.
  • Fallos electrónicos: Este es el fallo de los circuitos de un dispositivo de almacenamiento (el cerebro del dispositivo de almacenamiento).

Recuperación de disco duro - Echar abajo los mitos

Un error común acerca de la recuperación de datos del disco duro es creer que basa la reparación de unidades de disco duro mediante el reemplazo de piezas. No es algo tan sencillo, ya que la tecnología de los discos duros está cambiando constantemente y los fabricantes utilizan diferentes diseños mecánicos.

Los discos duros de hoy no tienen espacio para errores cuando se trata del plato y la cabeza de alineación. Las tolerancias son tan exigentes que los fabricantes de disco duro incluso diseñan formas de mantener la unidad de la base-Casting, donde todos los componentes están fijados, y evitar que se desplace debido a situaciones de alta temperatura. Por ejemplo, un fabricante de discos duros de alto rendimiento basado en discos SCSI, diseña en realidad sus discos de Base-Casting de la Asamblea con puntos de pre-tensión. La estructura no se alinea de esquina a esquina en diagonal -es pre-tensada. Cuando la estructura de fundición se calienta, la unidad en realidad se retuerce hacia atrás (dilatación térmica) en una verdadera alineación de esquina a esquina. Siendo la densidad de byte de los discos duros más grandes de hoy en día de entre 4 GB y 6 GB por pulgada cuadrada, la precisión absoluta es necesaria para estas unidades de alta capacidad y alta velocidad para operar de manera confiable. Los fabricantes de discos duros están trabajando para aumentar la cantidad de bytes que puede ser comprimida en una pulgada cuadrada.

La precisión mecánica de los discos duros de hoy en día hace que reemplazar el conjunto de cabezales sea casi imposible sin herramientas especializadas. La extracción del plato es peligrosa y afectará la forma en la que la unidad lee los sectores. Como se mencionó anteriormente, si sólo un componente está fuera de la alineación original, la unidad no encuentra el sector requerido. Si la electrónica del disco duro no puede encontrar el sector solicitado por el controlador, puede tratar de encontrar dichos sectores sin cesar o se apagará la unidad.

La precisión mecánica de hoy día es sólo un aspecto de la tecnología del disco duro - los electrónicos son casi finitos. El intercambio de tarjetas de circuitos entre las unidades solía ser una forma rápida de trabajar con una placa de circuito estropeada en el pasado. La electrónica es mucho más complicada, y como resultado de las diferentes revisiones, las placas de circuitería rara vez son compatibles. Las innovaciones de los últimos 15 años han hecho que la sustitución de una placa de circuitería sea una solución del pasado.

Los discos duros de hoy están diseñados a partir de la creación de componentes básicos primarios y a continuación otros componentes se construyen alrededor de eso. Por ejemplo, la investigación y el desarrollo de mejoras en el plato y medios magnéticos requieren de investigación y desarrollo de mejoras en el diseño de la cabeza. Estos diseños requieren que la electrónica sea "a medida" para esa unidad. Los discos duros están ajustados a las propiedades de los medios de almacenamiento y las cabezas de lectura / escritura. Así como una radio está sintonizada a una frecuencia de radio específica; los discos duros están finamente sintonizados para complementar las señales de datos que leen de los medios de almacenamiento.

Los fabricantes de discos duros fabrican grandes cantidades de unidades por lo que habrá similitudes entre los modelos. Sin embargo, el Código de revisiones (software propietario de sólo lectura del disco duro que es utilizado por el sistema electrónico para administrar y operar el disco duro) cambia con frecuencia dentro del mismo modelo y lote. La innovación requiere que los discos duros sean constantemente mejorados. Todo esto requiere una amplia formación en electrónica e informática para poder trabajar con estos dispositivos de almacenamiento.

Calificaciones para la recuperación de disco duro

Para poder trabajar en discos duros, los ingenieros de Recuperación de Datos en Cámara limpia tienen títulos de ingeniería o electrónica. Las compañías de recuperación de datos poseen un departamento dedicado a la  investigación y desarrollo que está formado por ingenieros de sala limpia en sus oficinas nacionales. Trabajan junto con los fabricantes de disco duro para encontrar los mejores enfoques científicos a los fallos que se dan en el disco duro.

Las innovaciones tecnológicas en la industria de almacenamiento en disco duro han inspirado a los ingenieros de recuperación de datos en sala limpia. Ellos siguen de cerca los adelantos logrados en la industria. Las empresas de recuperación de datos diseñan su propio software, hardware y herramientas electrónicas para trabajar con dispositivos de almacenamiento en disco duro. El hardware de almacenamiento no debe ser considerado irrecuperable hasta que haya sido revisado por el personal de ingeniería de recuperación de datos. Empresas como RecuperaData han realizado con éxito la recuperación de unidades que han estado en incendios, inundaciones o que han tenido daños en el conjunto de la base. En algunos casos cuando los medios tienen daños físicos, los ingenieros de recuperación de datos pueden forzar a la unidad a leer alrededor de esas áreas que están mal con módulos electrónicos y de software diseñados especialmente que trabajan directamente en el disco duro.

¿Qué significa esto para usted?

Los avances de los ingenieros de recuperación de datos dan como resultado la recuperación de calidad. Esta atención al avance de la tecnología ha evitado graves pérdidas de tiempo, dinero y recursos digitales para miles de empresas. Aunque la mayoría de las empresas tienen un programa de copia de seguridad local, la recuperación de datos extrae los archivos originales más recientes - no una copia antigua del archivo.

La empresa de recuperación de datos trabaja con los fabricantes de disco duro en la producción de software para la instalación en el disco duro. La compañía de recuperación de datos también crea programas de análisis para los fabricantes de discos duros.

Al contratar a RecuperaData amplian sus capacidades de recuperación ante desastres. Mientras que un desastre es una experiencia traumática y frustrante, tener un salvador ante lo adverso es tranquilizador. Al utilizar las capacidades de recuperación de datos RecuperaData puede ser ese héroe. Vamos a trabajar con usted para obtener los datos perdidos a la mayor brevedad posible. Nuestro personal de la Sala limpia no se detendrá hasta llegar hasta el último bit de datos recuperables. Nuestros ingenieros del laboratorio de recuperación de datos harán todo lo posible para poner el sistema de archivos en orden para que los datos originales se encuentren. Si hay corrupción en algunos de los archivos, vamos a trabajar en los archivos para obtener todos los datos utilizables de nuevo.

Todo esto le proporciona grandes ventajas cuando ocurre un desastre. Ser cliente de RecuperaData significa que usted tiene recursos avanzados en todo el mundo de la recuperación de datos trabajando para usted.
7 de abril de 2010

Recuperación de datos: problemas con el disco duro

El plato de aluminio se levanta y empieza a girar hasta alcanzar 7.200 revoluciones por minuto. Un diminuto cabezal sobrevuela entonces la superficie impoluta, modificando el campo magnético correspondiente a millones de bits; la distancia que le separa del plato, ese disco que está rotando a altísima velocidad, es de tan sólo tres nanómetros.

Acabamos de describir un instante cualquiera en la vida de un disco duro, un aparato muy delicado y complejo. Desde que aparecieran a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, los discos duros se han convertido en un componente imprescindible. Cada vez más pequeños, estos prodigios de la electromecánica pasan por rigurosos controles de calidad para asegurar una vida útil de más de cinco años.

Pero ¿qué hacer si un disco empieza a fallar? No estamos indefensos: existen herramientas que ayudan a detectar -y, a veces, corregir- problemas de muy diversa índole que afectan a los discos duros. Incluso cuando no queda más remedio que llevar el disco a una empresa especializada, saber qué pasó evitará pérdidas de tiempo.

Cuándo y por qué puede fallar un disco duro

Tan frágiles como son, no es de extrañar que los discos duros sean tan proclives a fallar. El Tiempo Medio Entre Fallos (MTBF), un dato que aparece en la carcasa de todo disco, indica el promedio de horas que transcurren entre errores aleatorios: cuantas más horas transcurren entre fallos, más fiable es la unidad. No hay que confundirlo con la Vida Útil, periodo que rara vez supera los cinco años.

Las causas por las cuales un disco duro fallará son muchísimas: desde vibraciones y movimientos mal absorbidos hasta filtraciones de motas de polvo, pasando por problemas en los controladores, anomalías magnéticas, fallos en la alimentación y un largo etcétera. Hay discos que nacen bajo una buena estrella, por así decirlo, y aguantan lo que les echen durante diez años; otros, por el contrario, salen de la fábrica con errores que impiden su uso a medio plazo.

¿Cuándo fallará un disco? En la práctica, nadie es capaz de predecirlo. El MBTF, la vida útil y otros indicadores son meramente orientativos. Un estudio publicado en 2007 por Google concluye que no hay una correlación sólida entre temperatura o intensidad de uso y la tasa de errores. Cada disco duro, en suma, es un caso aparte.

Los síntomas: sonidos, latencias, errores…

Casi nunca un disco falla de la noche a la mañana (a menos que lo lances al suelo o lo destroces con esmero). Los síntomas pueden presentarse juntos o por separado. Para mayor desconcierto, algunos errores desaparecen tal y como habían venido: en silencio y sin causa aparente.

¿Cómo saber si un error está relacionado con el disco duro y no con el sistema operativo o un programa? Bueno, no es tan difícil de descubrir: toda anomalía que esté relacionada con el uso intensivo del disco duro y se repita con regularidad es una pista clara.

  • Fallos a la hora de copiar, mover, borrar o crear ficheros
  • Discrepancias en el tamaño total de las unidades
  • La unidad aparece y desaparece sin motivo
  • Cuelgues al acceder a grandes ficheros o navegar por carpetas
  • Errores al arrancar equipo, pantallazos azules, ficheros corruptos
  • Documentos que han desaparecido sin dejar rastro
  • El sonido es otro de los criterios útiles para saber qué le pasa al disco duro. Acerca el oído a la caja del ordenador, notarás que cada operación corresponde a una serie de ruidos discretos. Si el disco sonase como si estuviera atascado o encasquillado, con golpeteos repetitivos, rascadas metálicas o arranques estilo motosierra… algo va mal. He aquí, por ejemplo, el “Clac de la Muerte”:

Consulta este archivo de ruidos de discos duros dañados para saber cómo suena un desastre inminente. Identificar correctamente el tipo de ruido y grabarlo en un fichero WAV o MP3 te será de gran ayuda cuando contactes con el servicio de asistencia técnica del fabricante.

La hora del diagnóstico

Por fin, después de aguantar durante días una caterva de errores y ruidos, decides tomar cartas en el asunto.

Depende de la situación. Si el sistema operativo instalado ya no arranca, pero puedes leer gran parte del disco desde un Live CD, conecta una unidad externa y copia todos los ficheros que puedas.

¿Windows logra cargarse y funcionar? ¡Bien! La copia de seguridad será más fácil. No te demores, cada día que pasa aumenta el riesgo de fallo irrecuperable. Evita desfragmentar el disco, borrar muchos ficheros o incluso pasar herramientas de chequeo: cuanto más trabajo le des al disco, peor; copiar los datos será tu prioridad máxima. Una combinación un programa de grabación de CD/DVD y otro de backup es ideal.

Finalmente, está el peor escenario de todos: disco ilegible o datos que no se recuperan ni con software. ¡No abras el disco por ningún motivo! Contacta una empresa de recuperacion de datos para que te asesoren y emitan un presupuesto.
30 de marzo de 2010

Recuperación de datos: Causas

Las pérdidas de datos pueden deberse a múltiples y variadas causas y deberse a los propios soportes de almacenamiento informático o a la actuación de los usuarios.

Lo primero que debe tenerse en cuenta al sufrir una pérdida de datos, es que todo intento de recuperación o manipulación indebida por parte de personas no profesionales puede imposibilitar totalmente la recuperacion de datos.

Las causas más habituales de la pérdida de datos son las siguientes:

  • La antigüedad del disco duro o del dispositivo de almacenamiento informático.
  • Los ataques de virus, troyanos u otro tipo de malware.
  • Las averías electrónicas del dispositivo informático.
  • Las averías mecánicas del disco duro.
  • Los bloqueos del sistema.
  • Los contrastes de temperaturas.
  • La corrupción de la estructura de archivos.
  • Los cortocircuitos.
  • Los daños en la superficie de los platos del disco duro.
  • Los defectos de fabricación del disco duro o del dispositivo.
  • Los desastres como incendios, inundaciones, etc.
  • Los discos duros o dispositivos oxidados.
  • Los formateos o borrados voluntarios o involuntarios por parte del usuario.
  • Los golpes, caídas o impactos sufridos por el disco duro o dispositivo.
  • Los picos de tensión, los cortes en el suministro...
  • Los sabotajes de empleados descontentos.
  • Etc.

Por todo ello, resulta de gran importancia contactar desde un primer momento con expertos en recuperación de datos, ya que una intervención errónea puede agravar la situación llegando a hacer inútil cualquier intento por recuperar los datos.
26 de marzo de 2010

Recuperación de datos de discos de estado solido

Los discos de estado sólido SSD son discos de nueva generación que utilizan la tecnología de memoria flash NAND cuya característica principal es la rapidez en la transferencia de datos y que permitirá descargas de datos más rápidas y un acceso a la información más fluido entre el hardware empresarial, las aplicaciones y los dispositivos de vídeo y móviles.

RecuperaData, empresa líder en recuperacion de datos, fue pionera en realizar servicios de recuperación de discos de estado sólido, siendo actualmente una de las pocas empresas que ofrecen este servicio a nivel nacional.

Ventajas del disco de estado sólido SSD frente al disco duro convencional:

•Su tecnología no usa partes móviles y por lo tanto es más resistente y más silencioso.
•Al no tener componentes mecánicos consume menos energía.
•Las averías físicas son menos habituales que en los discos duros convencionales.



Desventajas del disco de estado sólido SSD:

•La media de vida de estos discos de estado sólido SSD es inferior a la de un disco duro convencional.
•Actualmente su precio en el mercado es aún muy elevado sobre todo en cuanto a capacidad-precio.
•En caso de que ocurra un fallo físico la recuperación de datos es mucho más complicada, estando hoy en día muy pocas empresas capacitadas en la recuperación de datos de discos de estado sólido SSD; en España una de las pocas es RecuperaData.

Los fabricantes están avanzando mucho en cuanto a esta tecnología se refiere, sin ir más lejos, SanDisk ha lanzado en los últimos días una tarjeta de memoria de 32GB para smartphones.

Sandisk está utilizando la tecnología de 32 nanómetros x3 (3-bit por celda), que es lo que hace posible alcanzar los 32GB en una tarjeta tan pequeña. Además, la empresa afirma que con este proceso este tipo de tarjetas podrían alojar hasta 2TB de capacidad.
17 de marzo de 2010

Recuperar RAID

Muchas de las tecnologías que conocemos en la actualidad comenzaron siendo meramente empresariales y a lo largo del tiempo los usuarios hemos ido adoptando algunas de ellas como parte de nuestro trabajo diario. Hoy quiero hablarles de RAID que por definición según wikipedia podemos decir que es el Conjunto redundante de discos independientes.

RAID es un sistema de configuración mediante el cual nosotros podemos tomar dos o más discos y usarlos en una computadora de forma tal que podamos expandir el espacio en nuestro almacenamiento o mejorar el rendimiento del mismo (Striped) o crear un sistema en el que nuestra información y datos sean redundantes (Mirror) y en caso de que uno de ellos llegara a fallar podemos mantener nuestro sistema corriendo sin ningún problema además de mantener una paridad en la que logremos grabar cierta información que después nos permita recuperar los datos, esto es a nivel general lo que hace RAID, hacer copias idénticas del disco interno o expandir nuestro espacio.

Debemos tener muy en claro que los Discos Duros Fallan, y lo pueden hacer al día siguiente que lo hemos adquirido o bien años más tarde, pero siempre tenderán a morir en algún momento, si nosotros dependemos completamente de un solo dispositivo y no tenemos un sistema de respaldo de nuestra información, lo único que estamos haciendo es pedir problemas a gritos y el día en que ese disco muera, será el día en que se acordaran de mí.

Existen muchos niveles de RAID pero en esta entrada solo nos enfocaremos en aquellas que pudieran llegar a tener un uso práctico en el hogar o en nuestro pequeño negocio, todo dependerá del uso que tengas pensado para ello, cabe señalar que RAID puede ser aplicado mediante software o hardware, normalmente es hecho por el segundo debido a su mejor funcionalidad. Antes de comenzar definiendo cada uno de los niveles me gustaría decir que para todos ellos se requiere por lo menos dos unidades de disco duro.

Nivel Raid 1

Es una configuración Mirror o de espejo, esencialmente se trata de crear copias exactas de nuestros discos y mantenerlos por lo menos en un disco extra, el contenido de estos es totalmente idéntico, esto nos asegura que cuando se registre un cambio en el disco principal, también se hará en los discos secundarios  de manera que si alguno de ellos llegara a fallar nuestro sistema seguiría corriendo con normalidad ya que los datos fueron copiados de manera completa a este dispositivo, esto nos permite que al momento de reemplazarlo por un nuevo hardware tan solo lo agreguemos al RAID y  el sistema en automático hará la copia de nuestros datos.

Nota: Para este nivel en especial se recomienda usar discos de la misma capacidad aunque puede ser utilizado con dispositivos de diferentes tamaños pero se debe tener presente que el disco de menor capacidad determinara el espacio total de nuestra configuración de RAID.

Nivel Raid 5

Funciona en base a striping que no es más que una técnica de segmentación lógica y secuencial de datos que divide un archivo y lo secciona en múltiples dispositivos , es decir crea un solo disco en base a todos, esta configuración  a diferencia de la 0 es que si uno de los discos llegara a fallar el sistema seguiría vivo y la razón es porque se utilizan paridades que permiten recuperar archivos con la información que se cuenta que en este caso sería la suficiente para hacerlo.

Nota: El sistema tendrá perdida de datos en caso de que un segundo disco falle, la falta de uno solo reflejara únicamente bajo rendimiento en el sistema pero seguirá funcionando.

Nivel Raid 0

Conocida como striping, es ideal para personas que buscan tener un mayor rendimiento en sus equipos distribuyendo los datos a lo largo del número de discos que tengamos incluidos en la configuración.  RAID 0 hace que el Sistema vea un solo dispositivo de almacenamiento  es decir si tenemos 3 discos de 1TB cada uno, el sistema vera uno solo de 3TB.  La manera en que esto funciona es por ejemplo cuando estamos guardando un archivo, en lugar de que el disco almacene una parte y después tenga que rotar para buscar el espacio donde dejar la otra parte,  ahora tan solo grabara una sección en el primer disco, otra parte en el segundo y así sucesivamente dependiendo del número que tengamos conectados, la ventaja de esto es que la velocidad de grabación es más rápida y eficiente ideal para edición de video digital.

Nota: Cuando uno de los discos falla, toda la configuración RAID lo hace, por lo cual corremos el riesgo de perder la información ya que no estarían completa debido a que fue distribuida a lo largo y ancho de los dispositivos y sería necesario recuperar raid.

Nivel 0+1

Definitivamente es definido como lo mejor de dos mundos, requiere como mínimo 4 Discos, el primer par funcionara con el nivel 0 es decir el sistema reconocerá a ambos como uno solo y seccionara los datos a lo largo de estos y el segundo par se encargara de copiar redundantemente la información del primero.
15 de marzo de 2010

Recuperación de datos: Síntomas

Los fallos lógicos pueden deberse a las siguientes causas:

    * Formateos/borrados voluntarios o involuntarios
    * Ataques de virus
    * Bloqueos del sistema
    * Corrupción de la estructura de archivos
    * Sabotajes de empleados descontentos
    * Etc.

Ahora podrá saber antes de la recuperacion de datos si los síntomas que presenta su dispositivo se corresponden con fallos físicos con los siguientes consejos.

Cómo determinar que un disco duro tiene un daño físico:

    * Hay un problema aparente en el exterior del dispositivo, como daños visibles en los chips y/o los conectores.
    * El dispositivo no aparece listado en el Gestor de Discos de Windows, el Gestor de Dispositivos de Windows ni en la BIOS del sistema.
    * El dispositivo se mantiene silencioso (sin sonidos ni sensación de movimiento/vibración) al encenderlo.
    * El dispositivo emite ruidos fuertes de "clac" al acceder a él. Una pauta típica sería la repetición de clac-pausa-clac-pausa-clac, seguida del sonido del dispositivo parando y después girando otra vez. Habitualmente Windows se bloquea o va más lento. 

Cómo confirmar un fallo físico en una memoria flash:

    * Conectores rotos u otros daños físicos visibles.
    * Windows no asigna una letra al dispositivo en Mi Pc tras su inserción. El gestor de discos de Windows indica tamaño cero para el dispositivo.
    * El sistema se bloquea al acceder a la unidad de memoria flash, requiriendo reiniciar el ordenador desde el botón de encendido.
11 de marzo de 2010

Recuperación de datos: cómo afectan los contrastes de temperatura

Los discos duros precisan de unas condiciones específicas de trabajo. Hoy en día los ordenadores trabajan 24 horas al día debido en parte al aumento de las conexiones de banda ancha a Internet en la oficina y los hogares. Los discos duros deben tener una temperatura de funcionamiento de entre 5°C y 55°C según especificación de cada fabricante, para así asegurar el correcto funcionamiento; superar esta temperatura en el interior de la caja del ordenador hace que el disco duro deba trabajar en condiciones inadecuadas.

Todas las piezas mecánicas del disco duro tienen cierto grado de contracción y dilatación. Aunque pensemos que la carcasa del disco es un bloque de aluminio rígido indeformable no es cierto, ya que las piezas se deforman en mayor o menor medida con los contrastes de temperatura. Si dentro del disco duro una cabeza lectora necesita posicionarse con una precisión de nanómetros para leer una pista de datos, un desequilibrio en la carcasa que lo sustenta puede producir, y de hecho produce, que no consiga leer correctamente una pista que había sido escrita en otras condiciones.

Pero así como un temperatura baja facilita el correcto funcionamiento del disco duro y consigue alargar su vida útil, lo más importante para el disco duro es que la temperatura sea constante. Si durante la mañana el ordenador trabaja a una temperatura baja por efecto del aire acondicionado y por la tarde se apaga el aire y aumenta la temperatura en 15 o 20 °C, el disco duro estará trabajando en condiciones de gran contraste de temperatura.

Lo mismo ocurre cuando durante el día hay calefacciones encendidas que generan una alta temperatura, al finalizar la jornada se apagan dichas calefacciones y por la noche las temperaturas bajan muchísimos grados debido a la época del año: en estos casos los discos duros soportan contrastes de temperatura extremos y perjudiciales.

Un disco duro que sufre de descompensación térmica comenzará a dar errores de lectura esporádicamente; estos errores de acceso generan bloqueos del sistema operativo y finalmente la imposibilidad total de acceso al disco duro. Es muy importante prevenir o detectar a tiempo estos problemas, ya que el propio Sistema Operativo ante dichos errores y al intentar corregirlos, puede generar la pérdida total de la estructura del sistema de archivos.

Estos contrastes de temperatura provocan daños mecánicos en uno o varios de los elementos internos del dispositivo, siendo necesario realizar la apertura de segura del disco duro para poder observar el fallo y corregirlo si fuera posible. La apertura del disco duro es una operación delicada que sólo debe realizarse en un ambiente limpio y controlado, libre de partículas de polvo que puedan depositarse sobre la superficie del plato y causar mayores daños al mismo.

Estos procesos sólo pueden ser realizados por una empresa profesional de recuperacion de datos que disponga de la maquinaria específica y el personal cualificado necesario para ello.

Fuente contenido original: http://www.recuperadata.com
8 de marzo de 2010

Servicio preventivo de recuperación de datos

RecuperaData, empresa líder en recuperacion de datos, ofrece ahora un nuevo Servicio Preventivo de Recuperación de Datos de nombre SeguroData, con cuyos contratos de uno, dos o tres años, los clientes estarán respaldados ante cualquier pérdida de datos desde tan sólo 15 euros al año.

Con SeguroData, los clientes dispondrán de un servicio de Recuperación de Datos Profesional en caso de que su disco duro falle y sufran una pérdida de datos, sea por causa de virus, errores humanos o incluso fallos físicos del dispositivo.


De esta manera y desde tan sólo 15 euros al año, RecuperaData pondrá a disposición de los clientes de SeguroData todos los medios a su alcance para procurar recuperar datos que, en muchos casos, son de vital importancia para los clientes: correos electrónicos, fotografías irreemplazables, contabilidades, bases de datos, proyectos, documentación, etc.

El Servicio Preventivo de Recuperación de Datos SeguroData dispone de una web en exclusiva donde los clientes y futuros clientes podrán informarse de los diferentes tipos de contratos que ofrecen, cuáles son las condiciones, cómo actuar ante una incidencia, etc.

RecuperaData está formada por un equipo de profesionales altamente cualificados que trabajan en una cámara limpia clase 100 y utilizan la maquinaria y el software más avanzados del mercado en recuperación de datos. RecuperaData ofrece sus servicios de recuperación de datos para empresas y particulares de toda España.
6 de marzo de 2010

Recuperación de datos de disco duro: problemas con el agua

 No es una buena idea sumergir un disco duro en agua. La cubierta del disco duro no es impermeable y su capacidad de filtración se extiende a la eliminación de los contaminantes en el aire, pero no hará nada para evitar la entrada de cualquier gota de agua en el sistema.

Lamentablemente, no siempre hay elección. Cuando el cielo se abre o un huracán trae el mar a la tierra, la prioridad inmediata de salvar la vida tiende a dejar los datos de los dispositivos de almacenamiento a la merced de los elementos y sólo una vez que el desastre natural desaparece es cuando las consecuencias salen verdaderamente a la luz.

Inicialmente el agua afectará a la electrónica, por lo que la puesta en marcha de la unidad dará como resultado que la electricidad vaya a lugares donde realmente no debe y tal vez incluso expuluse una bocanada de humo o dos. Si el dispositivo se ha sumergido del todo en agua, los problemas son aún mayores.

Llevar a cabo el secado del disco duro podría no ser suficiente. Si el agua ha entrado, los problemas pueden ser graves. Normalmente el agua asociada con este tipo de problema de inundaciones contiene toda una serie de impurezas. (Es importante notar que algunas de estas impurezas son también peligrosas para la salud humana así como al operar en la unidad de almacenamiento).

Estas impurezas penetran dentro del disco duro y afecta a la superficie de la capa de disco de grabación y hacen que la lectura / escritura de los cabezales sea inviable. Los intentos de ejecutar la unidad una vez que la humedad se haya ido por fin podría tener éxito brevemente (aunque rara vez), pero teniendo en cuenta los daños del interior del dispositivo, van a conllevar que en breve se dé la destrucción de datos.

Los cabezales de unidad se basan en el flujo de aire sobre una superficie lisa y brillante, y una terracería cubrió una larga, hará que el contacto entre las cabezas y una fuente que podría girar a 10.000 rpm.

En ocasiones hay discos duros en que el daño no parece de esta zona al principio, pero en la inspección final de la superficie de los datos hay rasguños y anillos donde los cabezales han rayado la superficie, ya que pasa por debajo, a menudo hay surcos en la superficie causada por cortar el contacto.

¿Qué no hacer?

No arriesgue su vida o la salud.

Tratar de conseguir el equipo de, por ejemplo, un sótano inundado es un acto muy peligroso. El agua de una inundación no es generalmente limpio, así que puede generar enfermedades y también ocultar obstáculos que podría dejar a una persona sin entrenamiento atrapado o incluso ahogarse.

Deje el heroísmo de los profesionales, cuando hayan hecho su trabajo entonces usted puede hacer el suyo.

¿Qué se puede hacer?

Para hacer frente a un disco duro dañado por agua debe tenerse sumo cuidado. Compruebe primero si necesita los datos del disco duro, si puede encontrarlos en otro lugar entonces puede evitar muchos disgustos.

Para empezar todas las piezas deben ser limpiadas completamente, no hay tiempo para dejar una oportunidad a cualquier otro residuo que pueda causar un problema grave e irreversible.

Por lo general los cabezales deberán ser sustituidos. Tratar de limpiar las cabezas es un último recurso, sólo en caso de que el disco duro sea obsoleto y no se puedan obtener repuestos.

En algunos casos el efecto del agua y los desechos se traducirá en problemas con los cojinetes del husillo y la unidad de disco plato ya no girará. Este es probablemente el problema más grave, ya que entonces el plato o los platos deberán ser transferidos a otro entorno de trabajo nuevo.

Con unidades de disco no es demasiado grave, pero con múltiples discos hay muchas posibilidades de perder la alineación. La precisión entre los platos es excelente de fábrica y si desaparece, lo hace con ella toda posibilidad de recuperar los datos.

El pronóstico es generalmente bueno si el intento de recuperacion de datos se hace poco después de los daños por agua y no se conecta el disco duro para ver qué pasa.

Hemos visto muchos discos duros con posibilidades de recuperar los datos que se han perdido porque no ha pasado previamente por un proceso de limpieza y el resultado es que la cabeza se convierte en fuente de daños que dejan al dispositivo en fase terminal en la mayoría de los casos.
5 de marzo de 2010

Recuperación de datos en Windows

La recuperación de datos se refiere a la recuperación de los datos perdidos o corruptos de los soportes de almacenamiento digital que han sido dañados de alguna manera. Con el avance de la tecnología, hoy en día los ordenadores están expuestos a diversos peligros y la pérdida de datos es un fenómeno común.

Aquí expongo siete métodos relativamente fáciles y sencillos para llevar a cabo la recuperación de datos:

1) Para recuperar los datos perdidos, apague el ordenador y luego descargue un software de recuperación de datos en otro equipo que tenga Windows 2000 o XP instalado en él y quite el disco duro del  ordenador en el que estaba trabajando.

Pero antes de retirar el disco duro es aconsejable crear una imagen de su disco entero con la ayuda de un software de imágenes de disco, ya que de lo contrario existe la posibilidad de que la unidad no pueda trabajar nunca más en su equipo.

El siguiente proceso le ayudará a recuperar datos importantes. Una vez que realice los procesos anteriormente mencionados, debe instalar el disco duro en el segundo equipo como una unidad de datos.

2) Puede conectar el disco duro del ordenador portátil a su pc de sobremesa con la ayuda de un adaptador. En caso de que su software de recuperación no funcione mediante USB pero sea compatible con la utilización de IDE, sólo requiere un adaptador IDE de 40 a 44 pines.

3) Usted deberá utilizar el programa de recuperación de datos para ejecutar la recuperación de datos de Windows en el segundo equipo. En caso de que usted esté usando un solo ordenador, apáguelo inmediatamente. Con el paso anterior, aún puede sacar el disco duro del ordenador.

4) Después de instalar una nueva unidad, vuelva a instalar Windows y utilice su software de recuperación, pero no se olvide de tomar precauciones de seguridad. En caso de que el disco esté dañado puede hacer que el proceso de recuperación sea casi imposible.

5) Posteriormente utilice su software de recuperación para recuperar los datos perdidos en el disco duro nuevo. Sin embargo, garantice que las ventanas "comprobación de disco" de la utilidad del programa no intenten reparar la unidad cuando se arranque.

6) Asegúrese de que se han recuperado todos los datos. Para el funcionamiento correcto de la recuperación de datos de Windows debe garantizar la protección de su archivo.

7) Para proteger su archivo una vez que haya instalado y descargado el programa de recuperación en el equipo, se puede utilizar para buscar archivos que han sido incapaces de localizar y recuperarlos en otra unidad.
4 de marzo de 2010

¿Por qué hay que tener un limpiador del registro de Windows?

Las apariencias pueden ser engañosas cuando se trata de ordenadores. Lo que podría parecer como una máquina que funciona correctamente, puede ser en realidad un ordenador ¡pidiendo ayuda a gritos! Los sistemas operativos Windows son muy susceptibles a la corrupción de archivos.

Si usted ha experimentado cualquiera de los siguientes síntomas, el equipo necesita de la atención de un buen limpiador de registro:

-El equipo es mucho más lento que al inicio de su compra.

-Algunos programas tardan muchísimo en cargar.

-Sus programas no paran de dar errores de DLL.

-Su equipo se reinicia sólo.

-Le aparecen un un montón de anuncios en ventanas emergentes mientras navega por Internet a pesar de que tiene un bloqueador de ventanas emergentes instalado en su ordenador.

Todos estos son signos de que usted tiene un serio problema con su registro de Windows. Si estos problemas se mantienen, la situación sólo empeorará. Por ello, es importante tener un buen limpiador de registro.

Usted tiene que entender lo que su registro es en realidad antes de ver por qué un limpiador de registro es tan importante. Básicamente, el registro es como un vertedero de basura. Su equipo crea vertederos de archivos en su registro cada vez que se instalan los programas. Después de cargar, estos programas leen la información del Registro. Algo que debe recordar es que la eliminación de estos archivos no es tan fácil como la instalación de los mismos. Cuando se quita un programa del sistema, éste no es eliminado del todo. Aquí es donde su limpiador del registro viene muy bien, ya que puede eliminar los archivos de registro fácilmente y con seguridad.

Sólo tiene que recordar mantenerse al día con el mantenimiento preventivo de su registro. De lo contrario, puede llegar a perjudicar el rendimiento de sus equipos. El uso de un limpiador de forma regular puede hacer de este un proceso fácil. En general, la velocidad de su equipo dependerá totalmente de cómo de limpio esté su registro.

Limpiando el registro de manera regular, se puede esperar menos bloqueos y más rendimiento del equipo informático.